De cada mil estudiantes que terminan sus estudios de secundaria en colegios del Litoral Pacífico, solo cuatro logran entrar a una universidad acreditada, tres entran a una no acreditada y 993 dejan de estudiar.
Estas alarmantes cifras motivaron a la Universidad de los Andes a crear, en el primer semestre del 2018, el fondo Quiero Estudiar Pacífico, un programa de apoyo financiero para los estudiantes de esta región que obtengan un alto puntaje en las Pruebas Saber 11 y tengan entre 16 y 21 años.
Para este primer ingreso se escogerán entre siete y diez estudiantes que iniciarán sus estudios en enero del 2019. El objetivo es que las donaciones permitan que el proyecto sea a largo plazo y se puedan financiar cientos de estudiantes.
Este programa se creó en honor a Miguel Alejandro Rodríguez, un joven del Chocó que obtuvo el mejor puntaje en las Pruebas Saber 11 de su departamento y por ello pudo ingresar a la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes con el programa Ser Pilo Paga. Durante los tres semestres que cursó, construyó lazos entre la universidad y su región, pero Miguel Alejandro falleció en un accidente de tránsito, hecho que impulsó la creación de Quiero Estudiar Pacífico.
Para asegurar la permanencia y éxito en la carrera que escojan, los estudiantes beneficiados contarán con una red de apoyo; con la Decanatura de Estudiantes, que los acompaña en los aspectos psicosociales, y con el Fondo de Programas Especiales, que les brindará ayudas adicionales a la matrícula como alimentación, transporte y materiales, y se está evaluando la posibilidad de apoyarlos con la vivienda.
De cada mil estudiantes del Pacífico, solo cuatro logran entrar a una universidad acreditada.
El objetivo principal de este programa es lograr que los estudiantes de los municipios ubicados en la costa del Chocó, Valle, Cauca y Nariño reciban estudios de calidad para que contribuyan a cerrar las brechas entre el centro del país y su región. Una de las iniciativas que creó la universidad para lograrlo es el Semillero del Pacífico, en el cual sus miembros estudian y abordan las problemáticas que allí persisten.
Además, la universidad incentiva a los estudiantes a que regresen a sus regiones para compartir lo que aprendieron en sus estudios superiores, para así lograr un cambio y un mejoramiento en su región.
Los recursos para este programa se obtienen a través de donaciones de personas, organizaciones y empresas en general. Lo ideal es que el fondo funcione de manera recíproca, de manera que cada estudiante graduado se comprometa a ayudar a otros jóvenes del mismo programa, aportando un porcentaje de sus ingresos una vez esté trabajando.
Los recursos para este programa se obtienen a través de donaciones de personas, organizaciones y empresas en general.
Desde el primero de octubre, la W radio se sumó a esta iniciativa para recolectar fondos entre los oyentes y empresarios con la campaña ‘Pa’ lante Pacífico’, para lograr dar educación superior a más jóvenes de la región.
Las donaciones se pueden hacer en línea con tarjeta de crédito y pagos PSE a través de la página web www.palantepacifico.com. De igual forma, se puede donar en oficinas y cajeros automáticos Colpatria, vía Baloto, tiendas Olímpica o también desde el exterior.
REDACCIÓN VIDA.
www.eltiempo.com