LAS PRIMERAS PROPUESTAS PARA SACAR AL CHOCÓ DEL ABANDONO
EL ABANDONO DEL DEPARTAMENTO POR PARTE DEL ESTADO LLEVÓ A QUE SUS CIUDADANOS SE DECLARARAN EN PARO CÍVICO. LA PROTESTA LLEVA SEIS DÍAS Y HASTA AHORA, NO HA SIDO POSIBLE ENCONTRAR UNA SALIDA CLARA DE LA CRISIS.
Salud, infraestructura y servicios públicos, entre los temas a solucionar.
El Gobierno Nacional y los representantes del paro cívico en Chocó llegaron a un preacuerdo este lunes tras dos días de negociaciones y seis días de manifestaciones en el departamento.
Entre las exigencias de los ciudadanos están el mejoramiento en infraestructura, empleo, salud, educación, servicios públicos, redes eléctricas, limpieza de cuerpos de agua, comunicaciones y políticas públicas.
El preacuerdo, presentado este lunes por el Gobierno, contempla el pago de deudas del Hospital San Francisco de Asís, que suman $37.000 millones y asumir la operación del centro de salud.
En el tema del servicio de agua, el documento dice que antes de dos meses se inaugurará el acueducto de Quibdó que ofrecerá servicio permanente de agua potable al 95% de los habitantes de la ciudad. Asimismo, promete la culminación de construcción de 10 acueductos.
Además de la financiación de 70 kilómetros para pavimentación de las vías Quibdó- Medellín y Pereira. Otro de los temas formulados fue la seguridad, energía y lucha contra la corrupción.
En la formulación del preacuerdo participaron el secretario general de la Presidencia, Luis Guillermo Vélez; el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo; el ministro del Interior (e), Guillermo Rivera; el gerente del Plan ‘Todos Somos Pazcífico’, Luis Alfonso Escobar Jaramillo; así como los viceministros de Defensa, Aníbal Fernández de Soto; de Salud, Fernando Ruiz y de Cultura, Zulia Mena.
Otro de los puntos del acuerdo trata del corregimiento Belén de Bajirá, el cual es disputado entre Antioquia y Chocó. El Gobierno “se compromete a respaldar ante el Legislativo el concepto técnico emitido por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en el que se resuelve el conflicto sobre el corregimiento a favor de Chocó».