25 DE MAYO, DÍA POR LA DIGNIDAD DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

25 DE MAYO, DÍA POR LA DIGNIDAD DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

Sin título

La Unidad de Víctimas presentó hoy en el Jardín Botánico de Bogotá el Decreto 1480 que declara el 25 de mayo como el Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de la Violencia Sexual en el marco del conflicto armado.

El decreto se creó como una medida de reparación a la periodista Jineth Bedoya Lima, quien el 25 de mayo del año 2000, mientras realizaba una investigación como redactora, en ese momento del periódico El Espectador, fue secuestrada en la puerta de la cárcel La Modelo de Bogotá.

Bedoya fue torturada y violada por tres paramilitares del bloque Centauros de las Auc. Nueve años después, la periodista decidió contar su historia y ha liderado a través del mundo la campaña ‘No es Hora de Callar’ para invitar a otras mujeres a denunciar sus casos.

La directora de la Unidad de Víctimas, Paula Gaviria, aseguró que este decreto, presentado el día del cumpleaños de Bedoya, «es un símbolo de que este delito no le puede volver a ocurrir a las mujeres y debe ser un delito perseguido por el Estado».

«Qué más simbólico que este 25 de mayo que significa tanto para una mujer que nos ha enseñado a muchas mujeres», añadió Gaviria.

Gaviria recordó que en el país el Estado ha reconocido 6,9 millones de víctimas, entre ellas 3,4 millones de mujeres víctimas del conflicto. Dentro de los registros hay 6.900 víctimas de violencia sexual, el 90 por ciento de ellas son mujeres.

La periodista Jineth Bedoya, quien trabaja en este Casa Editorial, manifestó que este día es para «celebrar la vida». «Hace 14 años y 8 meses estuve a punto de morir. Mamá, ya no lloremos más. Ahora nuestras lágrimas serán de alegría. Este 25 de mayo es para todas las mujeres colombianas, un día de dignificación, para levantar la cabeza y decir que aquí estamos», recalcó Bedoya.

En medio de sus palabras, Bedoya le hizo un llamado a las mujeres de las Farc: «Pero que no crean que solo el paramilitarismo y los agentes del Estado son los responsables de estas acciones sistemáticas. Hoy también quiero hacer un llamado especial, despojada de cualquier odio y sentimiento revanchista, a las mujeres guerrilleras de las Farc que acompañan la mesa de diálogos de paz de La Habana.

«Entre mujeres nos entendemos, porque sabemos la grandeza de lo que es dar vida y el modelo machista que rige el mundo ha llevado a que los hombres hagan la guerra, a que sean los que tengan la potestad de firmar la paz y, a que siempre, seamos las mujeres las que llevemos la peor parte de la confrontación.

«Nosotras en verdad somos las que podemos transformar este país, porque entendemos, como ninguna otra persona, el valor de perdonar, reconciliar y reconstruir. Y los hombres de la guerrilla tienen que entender y reconocer que negarle una, cuatro y hasta seis veces el derecho de ser madre a una mujer, es un delito, más aún si fue cometido contra niñas de 12 y 14 años. Me refiero al aborto forzado que vivieron centenares de jóvenes, según sus propios testimonios, en los campamentos guerrilleros.

Bedoya recordó que su caso sigue en la impunidad y le hizo un llamado al Gobierno para que garantice la seguridad de las mujeres que viven en regiones en las que persisten las amenazas. «En menos de tres meses por lo menos 200 exparamilitares van a recuperar su libertad. Muchos de ellos desde las cárceles y otros de sus cómplices que nunca se desmovilizaron les están haciendo llegar advertencias a las mujeres para que no denuncien», dijo.

Bedoya afirmó que regiones en donde se han extendido esas amenazas son los Montes de María, Turbaco, Magdalena, Chocó y Buenaventura.

La periodista también le hizo un llamado a los negociadores de las Farc en La Habana para que reconozcan los delitos de género que han cometido en el conflicto, como los cientos de abortos forzados a las guerrilleras.

«Mujeres han sido expuestas a mayores riesgos en el conflicto»

La directora de la Unidad de Víctimas Paula Gaviria afirmó que «las mujeres han sido expuestas a mayores riesgos y la violencia las ha afectado de manera particular».

A su vez, la representante a la Cámara por Bogotá Ángela Robledo dijo que este año 637 mujeres han sido asesinadas por ser mujeres, por lo que recalcó la importancia de que prospere un proyecto contra el feminicidio.

POR: ASOMECOS AFRO

asomecos – who has written posts on www.asomecosafro.com.co.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *