477 AÑOS DE HISTORIA Y CULTURA ¡FELIZ CUMPLEAÑOS BOGOTÁ!

 

 

Desde el 6 de Agosto de 1538, cuando Gonzalo Jiménez de Quesada creó un asentamiento urbano donde su grupo de conquistadores y los habitantes de esa época, que eran los Muiscas, pudieran vivir en forma ordenada bajo un gobierno estable, cerca de los cerros de Monserrate y Guadalupe, la ciudad de Bogotá ha ido creciendo en todo su esplendor.

Como dice la tradición, la capital del país fue creada ese 6 de agosto, cuando el sacerdote fray Domingo de las Casas ofició la primera misa en una iglesia pajiza, levantada cerca del actual Parque de Santander, recibiendo el  nombre de Nuevo Reino de Granada.

Desde entonces, la capital del país no solo ha tenido transformaciones a nivel estructural y cultural sino ha evolucionado en cuanto al número de personas que habitan en ella. Por ejemplo, según los censos llevados a cabo durante el siglo XIX la población tuvo un crecimiento bastante regular: en 1832 tenía 36.465 habitantes; en 1881, 84.723 habitantes y hacia finales del siglo casi 100.000.

El crecimiento de la población a partir de 1850 se debió en parte a las reformas del Medio Siglo que ampliaron las fuentes de trabajo, pues Bogotá ofrecía la posibilidad de trabajar en el comercio o de desempeñar funciones de diversa índole.

Este aumento produjo una ampliación física de la ciudad, que se expandió hacia el norte y creó nuevos barrios hasta el caserío de Chapinero, a cinco kilómetros del centro de la ciudad, teniendo cerca de 333.312 habitantes en 1938.

La vida cultural en la ciudad

En la década de los sesenta, la vida cultural de la ciudad se concentraba en las tertulias literarias que durante el siglo XIX les permitieron a los bogotanos asistir a presentaciones musicales y de obras dramáticas, ya que en esa época la capital ya contaba con dos teatros importantes.

Siglo XX

Durante estos años se aceleró la transformación de la vida cultural bogotana, en parte gracias a los nuevos medios de comunicación, ya que se multiplicaron los periódicos, las revistas nacionales y extranjeras, el cine, la radio, las comunicaciones telegráfica y telefónica, y el transporte aéreo comunicó a la ciudad con el resto del mundo.

Las oleadas de campesinos y dueños de fincas que huían de la violencia, y de quienes llegaban a Bogotá en busca de trabajo y de mejores oportunidades, triplicó la población que pasó de 700.000 en 1951, a 1.600.000 en 1964 y a 2.500.000 habitantes en 1973.

Bogotá, Distrito Especial y Distrito Capital

En 1954 se anexaron a Bogotá los municipios de Usme, Bosa, Fontibón, Engativá, Suba y Usaquén, creando así el Distrito Especial de Bogotá, que se proyectó hacia un crecimiento futuro y organizó la nueva estructura administrativa de la ciudad. En 1991, por la nueva Constitución, Bogotá pasó a ser Distrito Capital.

Según el censo de 1985 la población de la capital había aumentado a 4.100.000 y en 1993 llegó casi a 6.000.000. En la actualidad en Bogotá hay cerca de 9.000.000 de habitantes.

Siglo XXI

Hoy en día la capital del país ha tenido gran desarrollo y diversificación, la producción industrial es inmensa, lo que ha hecho necesaria la creación de importantes zonas industriales especializadas. La producción artesanal se ha convertido en una de las expresiones ornamentales y utilitarias más apreciadas y en una fuente de ingresos para empresas familiares.

La Sabana de Bogotá se ha convertido en un centro productor de flores que se exportan a muchos países, generan divisas y son una fuente de trabajo que absorbe una cantidad inmensa de mano de obra. La economía informal y la microempresa dan ocupación a un amplio sector de la población en diversas actividades.

Actualmente Bogotá tiene profundo desarrollo en la arquitectura, la escultura, la pintura, la música, la literatura y la educación.

ASOMECOS AFRO

asomecos – who has written posts on www.asomecosafro.com.co.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *