
BANCO DE BOGOTÁ APOYA ‘GREEN MOON FESTIVAL’, EL EVENTO QUE RESCATA LAS RAÍCES DEL CARIBE COLOMBIANO
- El festival realizado hace 30 años, promete ofrecer a los espectadores un despliegue artístico con actividades académicas y culturales, resaltando la importancia del idioma y tradiciones ancestrales del archipiélago colombiano.
San Andrés, septiembre de 2017. Con el objetivo de revitalizar el ‘Creole’ como lengua ancestral de San Andres, Banco de Bogotá apoya la celebración de los 30 años del ‘Green Moon Festival 2017’, un evento que busca visibilizar la historia, raíces y cultura de los isleños así como el origen del Archipiélago colombiano.
La nueva edición del evento contará con espacios de convivencia, sabores gastronómicos típicos de la región, música góspel, eventos académicos y conciertos de artistas nacionales e internacionales como Chocquibtown y Orquesta Aragón, entre otros.
Así mismo, la jornada tendrá cursos de escritura en inglés, español y creole, talleres desarrollados en cultivos para descubrir alimentos y su producción, obras de teatro y talleres de iniciación de música tradicional.
“Es un motivo de orgullo para nosotros poder estar presentes en actividades culturales y artísticas que potencialicen la belleza y tradición de lugares tan inspiradores como San Andrés. Nos sentimos felices al ver que crece el número de niños y jóvenes interesados en el creole, en rescatar su origen y el valor histórico que esta lengua nativa representa para los isleños y el archipiélago colombiano”, aseguró Martha Lucía Constain, gerente de Comunicaciones del Banco de Bogotá.
El festival será realizado del 02 al 09 de septiembre en escenarios alternos como la sala infantil del banco de la República, plazoleta y auditorio del Centro Agropecuario Little Hill y colegios aledaños, aportando a la educación y conocimiento de los San Andresanos por medio de actividades lúdicas y cognoscitivas.
Es así como el Banco de Bogotá, a través de su compromiso y respaldo hacia las jornadas artísticas del país, contribuye a la generación de espacios de reconocimiento y aprendizaje cultural del Gran Caribe Colombiano.
POR: ASOMECOS AFRO