
El Gremio de Abogados se solidariza con el pueblo de Colombia en su levantamiento nacional por la paz, en defensa del derecho a una vida digna y contra el militarismo y la represión del gobierno encabezado por el presidente Iván Duque y respaldado por los Estados Unidos.
Hacemos un llamado a nuestros miembros y aliados en todo Estados Unidos y en todo el mundo para que se pongan de pie y actúen en apoyo de esta lucha, y exijan el fin inmediato de la ayuda militar y policial estadounidense y europea al régimen autoritario de Duque.
Este levantamiento refleja la desesperación del 73% de la población colombiana que vive en la pobreza y la precariedad, sin poder garantizar a sus familias 3 comidas al día, en uno de los países más desiguales de América Latina y del mundo. Esto se ha visto agravado por el impacto devastador de la pandemia de COVID. Colombia se encuentra entre los 15 países del mundo con las tasas más altas de casos y muertes.
La chispa inmediata del levantamiento fue el intento de Duque de imponer un paquete de «reforma tributaria» que habría trasladado la carga de esta crisis aún más drásticamente a los sectores más pobres y la clase media de Colombia, e intensificado la privatización en curso de sus pensiones, salud y sistemas de educación. Más de 15 millones de personas se han levantado en estas protestas en alrededor de 800 de los 1,122 municipios de Colombia, con un promedio de alrededor de 300 movilizaciones diarias a nivel local.
Las principales demandas del levantamiento incluyen un programa universal y gratuito de vacunación COVID y la implementación de una renta básica universal, así como reclamos sectoriales enmarcados por jóvenes, mujeres, campesinos, pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas en todo el país.
La Constitución de 1991 de Colombia y los principales casos judiciales que la han interpretado incorporan específicamente los derechos fundamentales económicos, sociales y culturales, reconocidos internacionalmente incluido el derecho a vivir en paz y el acceso a la salud, la educación, la vivienda y la asistencia social necesaria para hacer una vida digna posible. Pero estos imperativos se han visto gravemente socavados por las políticas neoliberales que se han impuesto durante la mayor parte de los últimos 30 años y, de manera más dramática, por las «reformas» propuestas por Duque.
El 9 de abril de 2021 se cumplieron 73 años desde la sangrienta represión respaldada por Estados Unidos de un levantamiento popular provocado por el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, quien encarnaba las mismas esperanzas y sueños de justicia social que son las fuerzas impulsoras del levantamiento popular de Colombia, que ha llevado a protestas nacionales ininterrumpidas en todo el país desde el 28 de abril de 2021.
El año del asesinato de Gaitán, 1948, marcó el inicio del papel central de Colombia como el aliado regional más estratégico de Estados Unidos y como un laboratorio para la Guerra Fría de América Latina. Esto finalmente sentó las bases para la devastadora guerra civil de Colombia, el conflicto más prolongado de este tipo en el mundo. Entre 1964 y 2016, más de 200,000 personas murieron y más de 5 millones de personas, principalmente de ascendencia afrocolombiana y de las comunidades rurales e indígenas más pobres, fueron desaparecidas por la fuerza. Durante este período, Colombia estuvo en el centro de la «guerra contra las drogas» respaldada por Estados Unidos durante las décadas de 1980 y 1990 a través del «Plan Colombia» financiado por Estados Unidos, y del pivote «antiterrorista» de la región a raíz del 11 de septiembre de 2001.
Ningún otro país de América Latina ha recibido tanta ayuda militar y policial continua (más de $ 300 millones solicitados para 2021) como Colombia durante este período. Es esta ayuda la que ha facilitado la militarización del país y la represión de las protestas masivas por parte del presidente Duque en noviembre de 2019. Es la ayuda financiera estadounidense que posibilita la represión actual de las protestas que ha resultado en más de 50 muertes, cientos de heridos, torturados, desaparecidos, y violencia sexual selectiva. Un debate nacional profundo sobre las implicaciones de la violencia policial, que con frecuencia tiene como blanco a afrocolombianos, pueblos indígenas, mujeres y jóvenes, es una parte clave de las protestas en Colombia. La policía nacional de Colombia ha sido una parte integral de la estructura de mando militar de Colombia durante décadas y debe ser completamente desmilitarizada.
La ayuda militar y policial de EE. UU. desafía y socava la intención y el alcance de los históricos Acuerdos de Paz de 2016, que EE. UU. apoyó oficialmente bajo el presidente Obama, pero que nunca fueron reflejados por un replanteamiento de la política de EE. UU. Al proceso de paz se opusieron desde el principio Duque y su mentor, el ex presidente colombiano Álvaro Uribe, y sus aliados paramilitares y de élite en la oligarquía gobernante del país. Al comienzo de las protestas actuales, el ex presidente Uribe, quien está siendo procesado penal y civilmente por numerosos delitos contra los derechos humanos, tuiteó en apoyo de los militares y la policía que las fuerzas del orden deben «protegerse» contra «vándalos y delincuentes». Es un lenguaje incendiario como el comentario de Uribe en Twitter y en otros espacios públicos que sigue incitando a la violencia.
A pesar de la firma de los Acuerdos de Paz en 2016, más de 1.100 activistas por la justicia social, muchos de ellos indígenas y afrocolombianos, han sido asesinados desde la firma. Según Frontline Defenders, durante 2020, 177 defensores de derechos humanos colombianos fueron asesinados (el total mundial fue 331). A enero de 2021, más de 250 excombatientes han sido sistemáticamente atacados y asesinados desde 2016 por la violencia paramilitar.
Estas cuestiones han sido planteadas en una petición presentada recientemente ante el Fiscal de la Corte Penal Internacional en La Haya, y también se reflejan en las sentencias y procedimientos pertinentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los tribunales colombianos.
Fuentes de noticias públicas nacionales e internacionales informan los siguientes datos sobre las violaciones actuales de los derechos humanos durante la protesta nacional en curso, y las cifras aumentan constantemente y cambian a diario:
- 341 víctimas de violencia física a manos de la fuerza pública
- 53 homicidios – atribuidos a miembros de la fuerza pública
- 1.431 casos de detenciones arbitrarias
- 551 personas DESAPARECIDAS a la fuerza desde el inicio de las protestas
- 423 casos de represión policial
- 29 personas con heridas por impacto en los ojos
- 30 actos de violencia de género
Como comunidad de abogados, trabajadores legales y defensores que priorizan los derechos humanos y el apoyo a la justicia y la liberación de los pueblos oprimidos, nos solidarizamos con el pueblo de Colombia que ha estado en el extremo receptor del uso general, flagrante y desproporcionado de la fuerza contra personas civiles desarmadas, comprometidos en el acto de la protesta social, un derecho fundamentalmente protegido.

POR LO TANTO,
Hacemos un llamado al Congreso de los Estados Unidos y exigimos el fin inmediato de la ayuda militar y policial de los Estados Unidos al régimen de Duque, de conformidad con la ley Leahy y otras normas relevantes.
Solicitamos que el Congreso inicie audiencias para iniciar un proceso de seguimiento detallado y suspensión de la ayuda civil (e.j., a través de USAID o para fines de fumigación) que podría desviarse a fines similares.
- Denunciamos y condenamos clara e inequívocamente la violencia estatal y paramilitar colombiana contra manifestantes pacíficos en todo el país, y especialmente, recientemente, en ciudades como Cali, Pereira y Barranquilla, y Popayán.
- Hacemos un llamado a la plena responsabilidad legal por los crímenes estatales y paramilitares colombianos, y la complicidad de Estados Unidos en esos crímenes, incluidos los crímenes de guerra en curso y los crímenes de lesa humanidad, en nuestros tribunales internacionales, regionales y nacionales.
- Afirmamos que se deben proteger los derechos civiles del pueblo colombiano a manifestarse y reunirse pacíficamente, y a la libertad de expresión, en resistencia a la represión e intimidación militar, policial y paramilitar.
- Exigimos la liberación de todos los presos políticos colombianos y el fin del uso de la tortura y la detención administrativa. Cientos han sido arrestados y desaparecidos desde que comenzó la actual ola de protestas el 28 de abril, y muchos casos de muertes y abusos durante la anterior ola de protestas en noviembre de 2019 languidecen en la impunidad.
Continuaremos trabajando por un mundo donde los derechos humanos se valoren por encima de los derechos de propiedad y un mundo donde las protestas por los derechos civiles por la justicia social sean respetadas y no reprimidas. Le pedimos al público en general que se una a nosotros en este esfuerzo y se comunique con sus representantes estatales y les pida que dejen de apoyar la ayuda militar a Colombia de inmediato.
#StoptheMassacre #SOSColombia
—