![DISCRIMINACION RACIAL DISCRIMINACION RACIAL](https://i0.wp.com/asomecosafro.com.co/wp-content/uploads/2016/03/Sin-título4.png?fit=762%2C268&ssl=1)
DISCRIMINACIÓN RACIAL
La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que tener en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas), constituye una forma de discriminación destinada a combatir el racismo.
CONSEJOS PARA PREVENIR EL RACISMO:
- No se debe estereotipar a la gente (generalizar o asumir que todos de tal grupo son iguales) sino juzgar a las personas como individuos y a base de comportamiento o otra regla común para todos.
- No se debe tener miedo de aquel que es diferente en su apariencia o en su modo de hablar sino ofrecerle amistad e introducirlo a los demás.
- No se debe distinguir entre el rico y el pobre, ni darle preferencia a uno antes que a otro a base de su raza, nacionalidad, color, edad, condición económica, posición social o sexo después que no viole los principios.
- Se debe evitar la orientación política sectaria dentro de la iglesia, según partidos, filosofías o colores de ropa porque la política tiende a separar y discriminar. Que jamás se le ocurra a un cristiano ir a la iglesia con banderas y marbetes de afiliación política encima de su carro. En Cristo todos son uno.
MEDIDAS JURIDICAS CONTRA LA DISCRIMINACION
– Elaboración de un marco jurídico que promueva políticas realmente pluriculturales, con el reconocimiento y el respeto de la pluriculturalidad en el marco de los derechos individuales y colectivos.
– Ratificación de la Convención Internacional para la protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y sus familiares.
– Aplicación plena de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.
– Promover las reformas constitucionales jurídicas y la definición de políticas públicas que garanticen la autodeterminación plena de los pueblos indígenas, con el reconocimiento de sus territorios, recursos naturales, la propiedad intelectual colectiva y su participación plena desde los niveles locales hasta los nacionales.
– Formular una Declaración conjunta de los Presidentes en la Cumbre de las Américas, que haga referencia a la discriminación racial y la exclusión de las Américas en la cual los gobiernos se comprometan a analizar todos los programas institucionales para detectar los elementos de discriminación racial, y mejorarlos.
– Promover la elaboración de un plan de acción contra el racismo, y que promuevan los planes de acción que surjan de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Xenofobia y Formas Conexas de Discriminación.
– Elaboración de normas migratorias y servicios de Policía.
– Promover la continuidad de la discusión del Proyecto de Declaración Universal sobre Derechos Indígenas en la ONU.
– Promover la Declaración Americana sobre Derechos Indígenas en la OEA asegurando una participación plena de los pueblos indígenas en el proceso.
USO ADECUADO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
– Educación a los medios de comunicación, en vista de que manejan conceptos prediseñados y discriminatorios.
– Las percepciones y actitudes públicas deben de ser reenfocadas a través de una campaña masiva de sensibilización y la elaboración de programas de comunicación que enfaticen los costos de la exclusión y los beneficios del pluralismo.
PROMOCIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA:
– El racismo debe de abordarse desde un enfoque integral que incluya, derechos humanos, necesidades de derechos humanos insatisfechos, promoción de la participación y derechos ciudadanos individuales y colectivos.
– Eliminación de la brecha digital, a través del acceso a los grupos diferenciados.
– Elaboración de un programa educativo que apoye la pluralidad de culturas y la lucha contra el racismo.
– Que las universidades de la región promuevan un plan sobre temas de investigación sobre el racismo y que participen en programas educativos y de intercambio multicultural.
– El racismo y la discriminación igualmente debe abordarse al crear un programa de capacitación para trabajadores/ras en el área de servicios públicos, tales como hospitales, centros de salud, escuelas, cortes, prisiones, universidades, etc.
PARTICIPACIÓN SOCIAL:
– La reorientación de la globalización hacia un modelo basado en la solidaridad, que tenga como objetivo el desarrollo social equitativo.
– La articulación de una red internacional de la sociedad civil, donde se incluyan organizaciones de los pueblos indígenas, grupos afro y migrantes para el fomento de relaciones interculturales.
– Red de la sociedad civil que monitoree las manifestaciones de racismo.
– Fortalecer la capacidad de las instituciones y organizaciones de pueblos indígenas, comunidades afro y sociedad civil en general en la lucha contra el racismo.
– Que los gobiernos aseguren en sus delegaciones la participación de autoridades comunales, municipales, funcionarios públicos, miembros de instituciones locales y nacionales.
POR: WWW.TARINGA.COM