En Colombia su mayor producción y consumo está en la región Pacífica.

La papa china es un alimento muy común en algunas regiones de América Central Suramérica, se parece a la yuca, tiene propiedades similares, su potencial nutritivo es alto y en Colombia se produce bastante en los departamentos de la región Pacífica.

En Al Campo, de Caracol Radio, hablamos sobre la papa china con Amparo Largacha Caicedo, vicepresidenta de emprendimiento de un grupo de cultivadores de papa china en la zona del bajo Calima, en jurisdicción de Buenaventura, quien nos habló sobre la siembra, el cuidado y la cosecha de este tubérculo.

Se debe sembrar en zonas húmedas, el ciclo del cultivo dura entre 7 y 8 meses, y tiene variadas formas de consumir, señaló. En su región se acostumbra a comerla sancochada, pero también se produce harina para la elaboración de tortas, galletas y otros productos.

Cultivo de papa china / Foto cortesía Jader Riascos

En la entrevista con Al Campo, la señora Largacha Caicedo apuntó que la papa china, también conocida como malangapituca o taro, y cuyo nombre científico es Colocasia esculenta, es muy rica en vitaminas y minerales.

En efecto, investigadores han detectado que tiene abundantes vitaminas A, B1, B2, C, además de calcio, fósforo, hierro y potasio.

Por: Asomecos Afro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *