MAS DE 250 CAMPESINOS SE TOMAN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA
Después de haber recorrido la carrera 30, tomado la calle 26 y continuar por la carrera 7, la marcha indígena se estableció en el centro de la capital colombiana, exactamente en la Plaza de Bolívar, donde se encuentran las instituciones más importantes del país.
Se vivieron tensos momentos cuando los indígenas enfrentaron de palabra por un breve tiempo a la policía que se encontraba custodiando el Ministerio de Agricultura. Por fortuna no pasó a mayores.
Los campesinos, indígenas de la Onic, Congreso de Pueblos y la Marcha Patriótica, que participan en la toma, denuncian presuntos incumplimientos del Gobierno en los acuerdos alcanzados en el paro agrario del 2013.
Los manifestantes piden que se les giren 250 mil millones de pesos para financiar 230 proyectos productivos agropecuarios.
Iragorri denunció que los encapuchados intentaron ingresar violentamente a su despacho en el tercer piso del edificio del Ministerio, es decir sin cumplir protocolos de seguridad, y «tuvimos que defendernos hasta con extintores».
«Le echaron spray a las cámaras de seguridad en las distintas zonas del Ministerio y fueron subiendo por escaleras y ascensores y entraron a cada uno de los pisos. No dejaron entrar a los medios de comunicación y por ese motivo después que empecé a hacer ronda con los medios procedieron a dejar salir a la gente del Ministerio que estaba en el cuarto y quinto piso”.
Según Minagricultura, entre los manifestantes no solo hay indígenas sino representantes de la Marcha Patriótica.
Indicó que se han hecho 35 reuniones con los campesinos buscando la forma de resolver y cumplir con los compromisos, pero que las dificultades que se han tenido en el tema de los proyectos productivos «se deben a que estas organizaciones no cumplían con el ordenamiento legal vigente».
«Había uno, por ejemplo, de una compra de computadores Apple, de una referencia específica, y yo acá no compro computadores porque no soy Ministerio de las TIC. Otro era un proyecto solicitando más de 29 camionetas doble tracción para moverse en el territorio y yo no compro camionetas sino tractores», precisó.
Iragorri insistió en que no le pueden alegar incumplimiento de compromisos cuando pretenden que se transgreda la ley en Colombia.
Dijo que de los proyectos productivos entregados ya ajustaron 80 la semana pasada, pero «teníamos cita ayer para revisar el tema y no vinieron a la cita».
El funcionario dijo que está dispuesto al diálogo pero no aceptará las vías de hecho. «Si trajeron comida y colchonetas por siete días pues aquí nos quedamos un mes y el ministro no sale y no va a firmar acuerdos en los que tengamos que violar la ley”.
El Ministro de Agricultura sostendrá una reunión con la Cumbre Agraria (integrada por indígenas, comunidades negras y campesinos), para discutir ocho puntos que harán llegar los líderes campesinos, quienes señalaron que no acabarán la protesta ni se levantarán de la mesa hasta que se llegue a un acuerdo.
Luis Fernando Arias, vocero de la Organización Nacional Indígena de Colombia, manifestó que han llegado desde varios puntos del país para exigir el cumplimiento de los puntos a los que se llegaron en el pasado paro nacional agrario de 2013.
«Hemos llegado con unos objetivos muy concretos y son el reclamar el cumplimiento por parte del Gobierno Nacional de los acuerdos pactados, de las movilizaciones, paros y mingas desarrollados en el 2013, que algunos van a cumplir 24 meses y otros 16 y aún siguen sin cumplirse, a pesar de que hemos sostenido reuniones con los distintos ministros e inclusive con el Presidente», explicó Arias.
Por su parte, Robert Daza, vocero del Congreso de los Pueblos, advirtió que de esta protesta pacífica no se levantarán hasta que haya acuerdos mínimos entre los gremios y el Gobierno Nacional y si esos acuerdos no se cumplen, «habrá un nuevo paro nacional agrario más contundente que el del 2013».
Duperly Córdoba, vocera de la Marcha Patriótica, señaló que además de los reclamos por los incumplimientos de los acuerdos hay una falta de garantías frente a la seguridad, pues denuncian amenazas, muertes y expulsión de los territorios campesinos.
ASOMECOS AFRO