
Por: Yolaine Mendoza
yolainemendoza@revistaviveafro.com
Practicante de comunicación social
El pasado viernes 31 de enero, el auditorio de la Casa Afro en Medellín fue el escenario para el lanzamiento del libro “La Etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos”.
Por: Yolaine Mendoza
yolainemendoza@revistaviveafro.com
Practicante de comunicación social
Este viernes se vivió el lanzamiento del libro “La Etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos”, en el auditorio Centro de Integración Afrodescendiente. Este libro, escrito por autoría de Leidys Emilsen Mena Valderrama una mujer nacida en Quibdó Chocó. Es socióloga de la Universidad de Antioquia, Etnoeducadora y especialista en procesos psicosociales, aspirante a magister en estudios culturales Latinoamericanos.

El evento inició con una muestra del folclor y la sabiduría ancestral afrocolombiana, por parte de la profesora Rosa Beatriz Palomeque Córdoba, quien interpretó unos versos de la «La Negra Grande de Colombia» Leonor González Mina, entre otras poesías por parte de algunas personas allegadas a la escritora.
La Etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, es un libro que parte del ejercicio reflexivo desde la praxis de una etnoeducadora,que permite constatar y aportar la necesidad de entender las realidades de las comunidades afro, del cómo se ha desarrollado la etnoeducación en Colombia, desde un punto de vista legal, constitucional y lo que tiene que ver con la Cátedra de Estudios Afrocolombianos a partir de unas narrativas y casos del cómo se ha dado la etnoeducación en la práctica docente. Así mismo, este libro permite llevar un proceso de fortalecimiento de las raíces identitarias, abundando sobre los conocimientos de la identidad colectiva para cambiar aquella visión del mundo, invitándonos a repensar porqué la población afro merece más oportunidades y una educación equitativa tanto en niños como adultos.
El libro hace un llamado a que vean la Etnoeducación como una apuesta transformadora para las comunidades afro y indígenas sino también para todo el territorio colombiano.

El evento finalizó con unas palabras por parte de Karina Rivas Cardona, participante del conversatorio, reconociendo el esfuerzo y gran aporte a la etnoeducación por parte del libro de Leidys Valderrama.
Fotografía: Cortesía
POR: REVISTA VIVE AFRO