El origen del folclor chocoano en su mayoría es africano, con una mezcla española, puesto que casi la totalidad de sus componentes son de raza negra. El aspecto español lo heredó de los esclavos quienes después de las fiestas de sus amos empezaban a burlarse imitando sus danzas y bailes. El hombre chocoano es muy espontáneo en su folclor, lo vive, baila y danza con el alma, con el cuerpo, con el espíritu. El folclor chocoano es muy variado y abundante.
El folclor musical en el Chocó se remonta a la época en que los negros se reunían en momentos de alegría, en los denominados “Bailes de Pellejos” porque eran las pieles de animales las que componían los tambores, el alma de la fiesta. Como el Chocó es un pueblo alegre, la música hace parte de uno de los aspectos más importantes de su vida.
Existe en el Chocó un formato musical llamado Chirimía, compuesto por flauta, tambora, bombos macho y hembra, clarinete, bombardino y requinta o redoblante.
Este formato se presta para las fiestas, ceremonias o procesiones callejeras ya que los ejecutantes pueden interpretar sus instrumentos mientras caminan. Sin embargo existe hoy día una variante en el redoblante, el cual es fijado sobre una base trípode llamada “pat’e gallina” a su vez en el borde del redoblante se instalan dos pequeños tambores -uno hembra y uno macho- un plato, una cajita china y un cencerro.
Instrumentos
Clarinete Instrumento musical aerófono de llaves con boquilla, de origen europeo, que en el Chocó remplaza a la flauta o corneta encargada de llevar la melodía. En la Costa Pacifica se usa sólo en el Chocó específicamente en las orillas del Atrato y San Juan.
Bombardino Aerófono de metal, acompaña al clarinete o conjunto en el que lleva la melodía.
Bombo o Tambora
Membranófono, es un tambor mediano de dos parches de piel de animal con llaves de cabuya o bejuco de procedencia indígena (noanamá) cuyo cuerpo cilíndrico se saco de un árbol llamado balso.
Requinta Es un redoblante más pequeño, a veces fabricado en forma globular utilizando una calabaza cortada, pero dotada de la cuerda vibrátil. En el Chocó se hace un tronco cilíndrico con dos parches, y sirve como acompañamiento en el conjunto de la chirimía; se toca con dos palitos semejantes a los que usan las bandas de música de origen europeo.
Los platillos: Instrumento de percusión de origen europeo. Los platillos son del grupo de los idiófonos, son de forma circular y se construyen en hierro.
El guasa
Es un instrumento idiófono típico del litoral o Costa Pacifica, se construye con guadua de 40 a 60 cms de largo aproximadamente por 6 u 8 cms a 10 cms de diámetro. Va sellado o cerrado, esto una característica de la nudocidad propia de la guadua, por el otro lado va sellado por una tapa de la misma caña o guadua, contiene adentro piedras, semillas, etc., su ejecución es en una forma diagonal moviendo arriba y abajo batiendo brazos.
Marimba de Chonta
También es de la Costa Pacifica. Se construye con tarros de guadua cortados de mayor a menor, se cuelgan en forma vertical y cubiertos por tablillas de chonta, que se golpean con palos protegidos con bolsas de caucho. Es un instrumento de percusión del grupo de los determinados ya que produce alturas sonoras, se utiliza para tocar melodías con un revés de acompañamiento.
El Cununo
Es un tambor de forma cónica originario de la Costa del Pacifico, posee cuero o membrana y esta cercado en el fondo. El fondo del cununo de la Costa Atlántica esta abierro, esta es su diferencia, se construye cununo hembra y macho; el cununo hembra pequeño y el cununo macho más grande. Es un instrumento de percusión y pertenece al orden de los indefinidos.
Flauta de Carrizo
Es una flauta transversal, se construye del tallo seco de una caña de la región parecida al bambú , tiene como característica ser fibrosa por dentro y de fina textura por fuera. Existen ejemplares de diferentes dimensiones según la apreciación de quien lo construye y quien lo ejecuta. Su patron es variado y el ideal es de 65 cms. 3 de diámetro y en cada dos perforaciones una distancia de 5 cms, aproximadamente.
Expresiones Musicales del Choco
El departamento del Chocó es rico en expresiones culturales y folclóricas que permanecen intactas debido a la preocupación de los nativos por conservar sus tradiciones. La mayor influencia viene de la cultura africana y, con el devenir del tiempo, se ha ido mezclando con la cultura indígena y a su vez con todos los aportes del mestizaje.
En el Chocó los grupos humanos se forman en las riberas de los ríos, en pequeños poblados que viven de la minería del aluvión y de la agricultura del autoabastecimiento, como formas de trabajo independientes. El sistema de vida depende de la economía fluvial, principalmente.
Aires Musicales
Los aires musicales autóctonos, llamados “música negra”, poseen una estructura rítmica sincopada y casi todos son Bimembres, lo que equivale a decir que presentan dos períodos. También se clasifican en la fórmula responsorial, propia de la música africana, en donde se escucha la Antífona, que lleva la estructura de preguntas con una melodía que normalmente hace un solista, y una respuesta de la que se encarga el coro. En esta forma cantaron y siguen cantando a los santos, a los patronos de sus veredas o municipios, a vivos y a muertos ya adultos o niño; a las tareas diarias y a un sinnúmero de acontecimientos.
El canto es, en el negro, el ingrediente primordial para vivir; por ello posee condiciones naturales para hacerlo en forma primorosa, con un estilo único y muy peculiar.
Currulao
Este es el ritmo más destacado y conocido del litoral pacífico. Posee canto y danza con el instrumental típico (cununo, guasá y marimba). En la actualidad y en algunos casos se toca en el formato de chirimía. Es un ritmo binario y su compás más utilizado es el 6/8. La letra del Currulao hace referencia casi siempre a un lamento o a un suceso de la vida campesina del hombre chocoano. El patrón del Currulao al variar en su recorrido geográfico da origen a otros subgéneros aunque se denominan independientemente como “aire o golpe de “…
Las voces utilizadas en el canto del Currulao se integran espontáneamente sin ningún esquema predeterminado. De este aire se derivan ritmos como el Bullerengue, el Bunde, la Juga, el Berejú, el Patacoré, el Abosao, arrullos y romances entre otros.
El baile se desarrolla por lo general en la playa o a orillas de los ríos, donde hombre y mujer desarrollan un ambiente de flirteo sin rozarse. Se dice que es la danza que mejor sintetiza la herencia africana.
La percusión del Currulao siempre posee carácter de diálogo entre cada instrumento. Dos tamboras interactúan así: Mientras una lleva una base más cerrada, marcando siempre los acentos propios del género, la otra realiza contragolpes a partir de la base, dando posibilidad de improvisar. Igual sucede con los cununos: uno es el marcante y otro el cantante o variador.
La marimba de Chonta, su ejecución percusiva y melódica modal se divide en dos segmentos, siendo el primero de “bordoneo” o base rítmico armónica y el segundo de “prima, repique o repicado” en el registro superior del instrumento. Por su afinación obliga la forma del canto, factor determinante para entender tanto la afinación como la interválica melódica del Currulao.
Acompañamiento
El bajo tiene varias posibilidades para funcione en el Currulao. Puede desempeñar una función rítmico armónica al igual que el bordoneo de la marimba. Por ende puede tomar estos patrones de acompañamiento. También puede tomar los patrones percusivos de la tambora golpeadora o la de base, y al tiempo marcar la armonía. Al fusionarlo con la ambigüedad tonal de la marimba no presenta mucho complique. Ver anexo Patrones de Tambora para el Currulao.
El Arrullo
Se llama arrullo a las canciones de cuna, aunque en las veredas también las acostumbran a cantar en los gualí o velorios de niños y en las celebraciones de navidad. En estos casos pueden ser una o varias voces, siendo muy común el estribillo cuando hay coro.
Es común encontrar a una madre o abuela cantando estos arrullos para hacer dormir a su pequeño; aquí le demuestran la ternura, el amor,y el deseo de suplir las comodidades materiales ofreciéndole un calor humano irreemplazable.
Alabao
El Alabao es el canto fúnebre en donde se emplea el diálogo, y se utiliza como alabanza a Dios Todopoderoso, a la Virgen, y a los santos patronos. Ha dejado de ser netamente religioso para formar parte de los festejos profanos, siendo muy difundido entre las comunidades de la costa del Pacífico colombiano. El término también se emplea para denominar oraciones cantadas propias de ritual funerario en los velorios, en los novenarios y en las fiestas de los santos católicos. Los hay de dos categorías: Mayores y menores.
Los Mayores son para Dios y los Menores para la Virgen y los santos. Normalmente es interpretado por un grupo de Cantadoras y otro grupo de Respondedoras, y en algunos casos se emplea el solista, haciendo narraciones.
Algunos lo asemejan y le dan el nombre de canto gregoriano negro. En el Chocó y en la costa pacífica en las velaciones a los santos patronos se usan los alabaos y en este caso se les llama Alumbramientos, los cuales sirven para dar gracias a los santos que han intercedido para que se den las buenas cosechas. Los hay cantados, rezados y bailados; éste último es el que se realiza en la fiesta patronal.
El término alabao es genérico, de él provienen Las Salves, los Responsorios, El Santo Santo y los Trisagios. Otra manifestación que se deriva del Alabao es el Gualí, y corresponde al canto utilizado en el velorio de los niños hasta los 7 años, de esta edad en adelante se canta Alabao.
ASOMECOS AFRO
hola