
RECITAL POÉTICO” EN LO ALTO DEL INSTANTE Y OTROS VERSOS” CON EL POETA ARMANDO OROZCO TOVAR.
ASOMECOS AFRO Y LA REVISTA CONTORNO JUDICIAL, medios comunitarios y alternativos, asistimos al RECITAL” EN LO ALTO DEL INSTANTE Y OTROS VERSOS” CON EL POETA ARMANDO OROZCO TOVAR, con la presentación del poeta JOSE LUIS DIAZ-GRANADOS, escritor, poeta, novelista, periodista cultural y profesor , realizado en la UNIDAD CULTURAL THON, CEFE- GALERIA, ESPACIO PARA LA IMAGINACIÓN, el día 19 de febrero de 2016, a las 07:00 P.M, en el CENTRO COMERCIAL LOS ANGELES, Calle 19 No. 4-71 Local 401, donde el maestro y pintor HERNANDO CARRIZOSA y su esposa LUZ STELLA URREGO, propietarios de dicho lugar, brindan al público en general este espacio cultural para viajar en la imaginación; dicho evento conto con asistencia de más de 60 personas, entre las cuales destacamos a: FLOR MARINA SUAREZ ÁLVAREZ, pintora y escultora, CESAREO GALVIS PERDOMO, Gestor Local de Participación Ciudadana en el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal ” IDPAC”, LUZ STELLA URREGO, esposa del poeta fallecido RAFAEL DIAZ BORBON, HUGO CORREA LONDOÑO, director del Taller de Escritores Gabriel García Márquez de la Universidad Autónoma de Colombia y SANDRA JEANNETTE CÁRDENAS FRÍAS, docente en Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, entre otros.
ARMANDO OROZCO TOVAR- POETA
Nació en Bogotá en 1943. Licenciado en periodismo por la Universidad de la Habana, profesor universitario de humanidades, literatura y filosofía. Primer premio en la Bienal de Poesía Novel de la Provincia de La Habana, Cuba, en 1974. Primer premio en el concurso universitario nacional de poesía de la Universidad Central en 1981. Libros de poesía: Asumir el tiempo, 1980; Las cosas en su sitio, 1983; Eso es todo, 1985; En lo alto del instante, 1990; Para llamar a las sombras, antología, 1994. Luis Vidales dijo en el prólogo de su primer libro: «Hoy no se trata simplemente de hacer poesía nueva. Eso está bien. Pero el todo depende de la estrategia empleada para captar al lector o al contemplador. Y Orozco lo consigue con el sortilegio de una poesía llana, conversacional, de acentos familiares, de los que ha huido la resonancia grandilocuente de las viejas escuelas de la versificación». Y Ricardo Sánchez: «Este poeta no figura en antología alguna que yo sepa. Ni pertenece a grupo literario o capilla poética. Ha gastado talento en poesía de ocasión, de tipo festivo e intención política. Es un sobreviviente de la larga marcha de las izquierdas de los años sesenta. Armando Orozco se sabe tantas historias de esa vida miserable y heroica, real y fantasiosa, que hay que recuperar en sus dimensiones analíticas y humanas. Cuando cuenta el cuento es un delirante el que habla. Es un fabulador decimonónico. Un personaje-actor de esas circunstancias, lleno de una ironía corrosiva consigo mismo, con su época y gentes…” Y al decir de Federico Díaz Granados, “Armando Orozco ha logrado crear el hecho estético y encontrar el hecho poético, en la maravilla que salta del alma del hombre y que retrata al mismo hombre desolado, tocado como por un ángel, por el ala de la muerte y de la derrota, consciente que sólo a través de la libertad creadora y del misterio de la palabra se puede conocer la esencia de la vida y sus manifestaciones.( texto tomado de PROMETEO- Revista Latinoamericana de Poesía -Número 81-82. Julio de 2008- ).
INFANCIA Y ESTUDIOS
Hijo de Armando Orozco Echeverry y Melba Tovar Rebolledo de Orozco. En 1949 ingresa al kínder (término utilizado en algunos países para referirse a los centros de enseñanza preescolar) en el colegio de las señoritas Pombo en Cali. Un año más tarde ingresa a primero de primaria al Colegio Americano de Cali, de donde se traslada en 1951 para la Escuela Marco Fidel Suarez de Cali, donde realiza el segundo grado de estudios primarios.
En 1955 fallece su abuela paterna María Isabel Echeverry Ferrer, en el trágico accidente aéreo del HK 328 de Avianca, debido a esto el pequeño Armando se traslada a la ciudad de Quibdó, capital del Departamento de Chocó, para terminar la primaria en la Escuela Anexa de la Normal de Quibdó. Un año más tarde Armando y su familia se trasladan de Cali a la capital colombiana, Bogotá, donde el joven Orozco Tovar acude a sus estudios de Bachillerato en el Externado Nacional Camilo Torres.
En 1957 sufre un accidente que le imposibilita continuar sus estudios de bachillerato por dos años, retomando estos en 1959 gracias a su ingreso en el Colegio Aurelio Tobón de la Universidad Libre de Colombia. Durante este tiempo se despierta en él un pensamiento revolucionario que lo lleva a prisión en 1962 en la Cárcel Modelo de Ciudad Techo cuando, junto a un grupo de compañeros de estudios pertenecientes a la Juventud Comunista, participa en un acto contra Teodoro Moscoso, coordinador de la Alianza para el Progreso en Latinoamérica.
En 1965 Armando Orozco Tovar obtuvo su título de Bachiller tras graduarse en el colegio de bachillerato de la Libre.
ACTIVIDAD POLÍTICA
Armando Orozco Tovar escucha la lectura de poemas de Pablo Neruda en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, octubre de 1968.
En 1966 contrae matrimonio en Bogotá con la poetiza María Isabel García Mayorca, oriunda de Guamal (Magdalena), en el Caribe colombiano. Ese mismo año es nombrado subdirector del periódico De pie la juventud, de la Juventud Comunista Colombiana.
En febrero de 1967 es detenido debido a sus actividades revolucionarias y enviado por dos meses en las instalaciones del Departamento Administrativo de Seguridad, esto ocurre durante las retenciones generales ordenadas por el presidente Carlos Lleras Restrepo. En abril del propio 1967 nace su primera hija Alejandra Orozco García Mayorca y un año después su segunda hija María Fernanda Orozco García Mayorca.
ESTANCIA EN CUBA
En 1970 viaja a Cuba para estudiar sus estudios de Periodismo, en esta isla caribeña permanecería hasta 1974.
En el propio 1970, en la Ciudad de la Habana, nace su tercer hijo Camilo Ernesto Orozco García Mayorca. Para mantener a su familia trabaja como obrero en el Combinado del Vidrio de Marianao, en La Habana. Un año después ingresa a la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Habana, donde gana una Mención en el Concurso Literario 13 de Marzo.
Entre los años 1972 y 1974 gana diversos premios y menciones de poesía y de pintura en el Festival de Aficionados de la Universidad de La Habana. En 1974 se gradúa de Licenciado en Periodismo en la Universidad habanera. Algunas de sus obras aparecen en la antología Nuevos Poetas, de la colección Pluma en Ristre, del Instituto Cubano del Libro. Trabaja como periodista en la emisora Radio Habana Cuba.
REGRESO A COLOMBIA
En 1975 regresa a Colombia e ingresa en la organización revolucionaria de izquierda Movimiento 19 de Abril (M-19). En 1979 trabaja como periodista en la Universidad INCCA de Colombia y en la Universidad Central de Bogotá como director de Admisiones y profesor de Teoría de la Cultura de la Facultad de Contaduría.
En 1980 ingresa al Partido Comunista Colombiano y publica Asumir el tiempo, su primer libro de poemas. Un año más tarde es nombrado profesor de Humanidades y Literatura en la Universidad INCCA de Colombia. En 1982 publica el poemario Las cosas en su sitio y en 1983 gana Tercera Mención en el Concurso de Poesía de la Universidad Central de Bogotá, obteniendo una beca para estudiar cualquier carrera, lo que no utiliza. Ese mismo año aparece en la antología Once poetas colombianos contemporáneos del Centro Colombo Americano de Bogotá.
En 1984 se retira de la Universidad INCCA de Colombia. Un año más tarde 1985 ingresa como redactor de la página cultural y corrector de pruebas del Semanario Voz del Partido Comunista Colombiano. Publica Eso es todo, poemas. En 1986 viaja a Moscú, la capital de la URSS, enviado por el Semanario Voz, por problemas de salud. Dos años después dicta una conferencia en la Casa de Poesía Silva, en el centenario de Azul, la obra de Rubén Darío, inaugural del Modernismo Hispanoamericano.
De izquierda a derecha: el poeta Armando Orozco Tovar, su madre Melba Tovar de Orozco, el poeta Luis Vidales y María Isabel García-Mayorca, esposa de Armando, en la casa materna de Chía (Cundinamarca), en 1988.
El poeta colombiano José Luis Díaz-Granados congratula a su entrañable amigo, maestro y camarada el poeta Armando Orozco Tovar en sus 70 años de vida (2013).
En 1989 decide retirarse de la redacción del Seminario Voz y comienza una etapa de producción poética que termina con la publicación, en 1990, de su poemario En lo alto del instante, comentado por Rafael H. Moreno Durán, en Quimera 53, Número 11, de 1991. Este último año ingresa como docente a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en el área de Humanidades y Lengua Castellana. Un año más tarde es nombrado Jefe de Docencia de dicha universidad colombiana.
En 1994 publica su antología de poemas Para llamar a las sombras. En 1995 dicta una conferencia en la Casa de Poesía Silva de Bogotá, en el centenario del poeta soviético Vladimiro Maiacovski. Dos años más tarde inicia un Taller de Cuento en la Universidad Externado de Colombia, entre este año y el 2004 mantendría dicho taller en esta casa de altos estudios.
En 1999 publica el poemario Visiones de vacío. Durante un semestre dicta clases en la Escuela Penitenciaria Nacional Enrique LowMurtra, que nunca le pagan. Un año después viaja invitado al Festival Internacional de Poesía Prometeo de Medellín. En el 2004 publica su poemario Del sonámbulo imaginado. En el 2005 vuelve a viajar, esta vez invitado junto a su esposa, al Festival Internacional de Poesía de Medellín.
En el 2006 es nombrado Director de la Casa de la Cultura de la Alcaldía Municipal de Soacha, en Cundinamarca. En 2007 realiza una exposición de pintura en las instalaciones del Semanario Voz, y en el Teatro de la Candelaria de Bogotá. Dos años después figura entre los poetas seleccionados por Poetry Internacional [3], donde es traducido al inglés y otros idiomas.
En el 2010 publica el poemario Radar del azar. Viaja por primera vez a Cartagena de Indias, y a la ciudad de Pasto, invitado al VII Recital Internacional de Poesía desde el Sur. Publica En lo alto del instante, antología de la Universidad Externado de Colombia, en su colección Un libro por centavo.
En el 2011 dicta una conferencia en la Casa de Poesía Silva sobre el poeta guatemalteco Luis Cardoza y Aragón. Escribe crónicas para The Prisma, periódico virtual de Londres con traducción al inglés. En 2012 dicta un taller de poesía en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño de Bogotá.
POEMARIOS
Asumir el tiempo, 1980
Las cosas en su sitio, Ediciones Árbol de Tinta, Bogotá, 1983
Eso es todo, Editorial Colombia Nueva, Ltda, Bogotá, 1986
En lo alto del instante, Club Alegría de Leer, Bogotá, 1990
Para llamar a las sombras, 1994
Visiones, Alternativa Gráfica, Ltda, Bogotá, 1999
Del sonámbulo imaginado, Ediciones Catapulta, Bogotá, 2004
PREMIOS
Primer premio en la Bienal de Poesía Novel de la Provincia de La Habana, Cuba, 1974
Primer premio en el concurso universitario nacional de poesía de la Universidad Central de Colombia, 1981
POR: JAMES CAICEDO LOZANO, DIRECTOR DE ASOMECOS AFRO.