
Ya se publicó el Decreto 090 de Simulacro Vital obligatorio en Bogotá en el que se establecen los lineamientos que todos los ciudadanos debemos acatar desde este jueves 19 de marzo, cuando sean las 11:59 de la noche y hasta las 11:59 de la noche del próximo lunes 23 de marzo.
Este simulacro es un ejercicio de aprendizaje colectivo que en palabras de la alcaldesa Claudia López, nos servirá para saber cómo actuar cuando inicie la cuarentena obligatoria establecida por el Gobierno Nacional para protegernos y mitigar el rápido alcance del nuevo coronavirus COVID-19.
👉 Conoce el Decreto 090 de Simulacro Vital obligatorio.
Ante las medidas de restricción que se llevarán a cabo durante el simulacro es probable que tengas muchas dudas, así que te compartimos esta serie de respuestas a las preguntas más comunes para que te quedes con tranquilidad en casa y entre todos y todas preservemos nuestra salud:
¿Qué duración y en qué horarios se realizará el simulacro?
El simulacro tendrá una duración de 4 días. Empieza el día jueves 19 de marzo a las 11:59 de la noche y termina el lunes 23 de marzo a las 11:59 de la noche.
Después del martes, ¿hay posibilidad de que el aislamiento se extienda?
Este Simulacro Vital solo tiene 4 días de duración. Termina el lunes 23 de marzo a las 11:59 de la noche.
¿En dónde se puede denunciar a personas y empresas que están incumpliendo el simumlacro?
Se pueden hacer denuncias sobre incumplimiento del Simulacro Vital en la línea 123.
¿A qué sanciones se exponen quienes violen las medidas?
Quien incumpla la restricción total de la movilidad sin estar incluido dentro de las exenciones mencionadas en el Decreto, se expone a sanciones que van desde amonestación, multas económicas y hasta cárcel.
¿La gente puede utilizar su vehículo particular?
No. Las personas no podrán usar su vehículo. Solo podrán usarlo en situaciones excepcionales como:
👉 Adquirir alimentos, productos farmacéuticos, de salud y de primera necesidad. Solamente podrá salir una persona por núcleo familiar.
👉 Personas que deben cuidar personas enfermas, personas en situación de discapacidad, menores de 18 años, adultos mayores, personas especialmente vulnerables o animales. En caso de fuerza mayor o extrema necesidad.
👉 En el caso del servicio de taxi, este solo puede funcionar si se pide por teléfono o plataforma.
¿Los centros comerciales estarán abiertos?
Solamente para venta de comida y medicamentos.
¿Qué pasará con las personas que trabajan en centros comerciales, pero en actividades diferentes al abastecimiento de comida y medicamentos?
No pueden movilizarse. Solo están exceptuadas las personas que desempeñan las labores u oficios expresamente mencionados en el Artículo 2 del Decreto 090 de 2020.
¿Cómo operará TransMilenio?
Transmilenio y el SITP operaran de manera reducida. El día viernes 20 marzo estarán en marcha las rutas y horarios que corresponden a los sábados. El resto de días, la flota operará con las rutas y frecuencias equivalentes a un día domingo. Con esto buscamos garantizar la movilización mínima para las personas cuyas ocupaciones están excluidas de este simulacro de aislamiento.
¿Qué pasará con los habitantes de calle?
La población habitante de Calle en Bogotá seguirá teniendo acceso a los centros de atención de los que normalmente dispone el Distrito. Por eso, los funcionarios que normalmente los atienden trabajarán normalmente durante el simulacro. En la Línea 195 puede solicitarse apoyo para esta población.
¿Está garantizado el abastecimiento de alimentos?
Sí. Todos los días estamos monitoreando el abastecimiento de la ciudad Bogotá. Todos los víveres, alimentos, insumos que necesita la ciudad han estado llegando y surtiéndose en las diferentes cadenas, sean barriales o grandes supermercados.
¿Habrá servicios de domicilios?
Sí pero solo de servicios domiciliarios relacionados con atención y cuidado, y de productos de abastecimiento, alimentos preparados o no, y medicinas.
También se permitirá el servicio a través de empresas o plataformas tecnológicas dedicadas a la entrega a domicilio de víveres y productos farmacéuticos, por medio de motocicletas y bicicletas, quienes deberán estar plenamente identificados.
¿Funcionará la Terminal de Transportes?
No. La Terminal de Transporte ni sus terminales satélites prestarán servicio, no habrá venta de tiquetes. Solo habrá servicio para las personas que lleguen a Bogotá desde otros destinos.
¿Qué pasará con las mujeres que estén a punto de dar a luz y que se pueda presentar el fin de semana?
Ese tipo de eventualidades las contemplamos en el decreto que reglamenta el simulacro. En él permitiremos que se movilicen por la ciudad vehículos que presten el servicio o sean indispensables para atender emergencias médicas como esta.
¿Qué pasará con el personal médico y hospitalario que cumplen horario de 12 horas, ¿cómo harán para llegar a la casa?
Todas las personas que presten servicios médicos podrán movilizarse con normalidad por la ciudad siempre y cuando tengan una identificación que certifique su ocupación.
¿Qué pasará con las personas que son dadas de alta en las clínicas y hospitales, pueden circular y regresar a sus municipios de origen?
Sí. Pueden transitar quienes acrediten fuerza mayor. Deben portar los documentos que certifiquen que han sido dados de alta.
¿Es posible salir a comprar cosas a una farmacia?
Sí. Deberá desplazarse solo una persona del núcleo familiar.
¿Las empresas distribuidoras de alimentos, tienen permiso para transitar?
Sí. Durante los 4 días del simulacro garantizaremos el tránsito para el abastecimiento de la ciudad.
¿Qué pasará con las personas que tiene vuelos o viajes por tierra el fin de semana?
Solo podrán desplazarse hacia y desde el aeropuerto las personas que tengan vuelos adquiridos con antelación y que lo puedan demostrar con tiquetes o pasabordos de viaje. El tránsito vehicular en Bogotá está restringido excepto para los casos expresamente mencionados en el Decreto 090 de 2020
¿Qué pasará con los profesionales independientes que cubren emergencias veterinarias?
Podrán circular en la medida en que puedan demostrar con un documento o carné, que son veterinarios y que van a prestar servicio de urgencias.
¿Qué pasará con los presos que tienes audiencias el fin de semana?
Los recorridos motorizados del personal de Custodia y Vigilancia Penitenciaria operarán con total normalidad.
¿Qué pasará con los que trabajan en seguridad?
Estos ciudadanos podrán desplazarse por la ciudad hacia sus lugares de trabajo. Siempre y cuando porten la documentación que los acredite como personal de vigilancia privada.
¿Hay permiso para sacar mascotas al parque?
Sí, pero solo por un periodo de máximo de 20 minutos.
Si aún tienes muchas dudas 🤔 continúa leyendo más preguntas y respuestas 👇
¿Por qué los militares, médicos y enfermeras sí pueden circular?
Las personas que ejercen estos oficios desempeñan labores indispensables para atender la emergencia por el coronavirus COVID-19, por esa razón están exceptuados y pueden circular.
¿Las personas que trabajan a puerta cerrada en comida a domicilio, tienen permiso para enviar domiciliarios?
Sí. Se autorizará la movilización de repartidores de domicilio de productos de abastecimiento, alimentos preparados y medicinas, siempre y cuando tengan una identificación que certifique su oficio.
¿Qué pasará con las personas que trabajan en medios de comunicación?
Las personas que acrediten desempeñar labores indispensables para el funcionamiento de medios de comunicación pueden circular.
¿Qué pasará con las personas que tienen fundaciones o establecimientos donde haya animales confinados?
Pueden movilizarse sin inconveniente en la medida en que cuenten con documentación que pruebe su ocupación.
¿Qué pasará con los padres que cuidan bebés hospitalizados? ¿Habrá excepción?
Dado que este es un motivo de fuerza mayor, se permitirá la circulación de personas en esta situación en la medida en que la puedan demostrar a través de un certificado o constancia.
¿Quiénes desempeñen labores u oficios exceptuados, pueden usar su propio carro?
Sí. Pueden utilizar su vehículo siempre y cuando acrediten desempeñar alguna de las labores u oficios que están expresamente exceptuados.
Las tiendas de barrio, cafeterías, restaurantes, salsamentarias, papelerías, veterinarias ¿podrán abrir?
Las tiendas, minimercados, droguerías, cigarrerías que distribuyan alimentos y artículos de primera necesidad, medicinas y productos de aseo podrán funcionar. Solo una persona por núcleo familiar puede salir a comprar productos de primera necesidad.
Las veterinarias podrán funcionar para atender emergencias. El resto de establecimientos deberá estar cerrado al público.
¿En dónde pueden reportarse los abusos en precios de productos básicos?
Los abusos relacionados con especulación de precios pueden denunciarse en la Secretaría de Desarrollo Económico a la Línea telefónica 3693755 o al correo electrónico: abastecimiento@desarrolloeconomico.gov.co
¿Todos los médicos de la ciudad están disponibles?
Todos los médicos y personal que trabaja en la red prestadora de servicios de salud, pública y privada, está disponible.
¿Qué medidas se están tomando para dotar a la Red Pública de Salud con insumos necesarios para atender el COVID-19?
Hemos dispuesto de más de 6 mil millones de pesos para la atención integral. Tanto las instituciones públicas y privadas están continuamente realizando provisión de insumos.
¿Qué están haciendo para aumentar la capacidad de realizar pruebas de COVID-19?
El Laboratorio de Salud Pública de la Secretaría Distrital de Salud ha sumado esfuerzos con el Instituto Nacional de Salud para aumentar la capacidad en el desarrollo de pruebas. En el día se están realizando 160 pruebas diarias.
¿Qué pasará con las personas que tienen citas con especialistas programadas hace tiempo y con tratamientos como quimioterapia y diálisis?
Habrá autorización para desplazarse en estos casos en la medida en que las personas puedan probar con constancias o documentos la cita médica o el tratamiento médico que necesitan realizarse.
¿Qué pasará con las empresas de mantenimiento de plantas eléctricas?
Todo mantenimiento que esté relacionado con prestación de servicios públicos domiciliarios está autorizado, siempre y cuando sus operarios tengan el carnet o identificación que certifique su oficio.
¿Con la medida del simulacro, ha mejorado la calidad del aire?
Los niveles de concentración de material particulado han ido disminuyendo levemente durante las últimas horas, especialmente después del mediodía. Sin embargo, el material particulado transportado hacia la ciudad, producto de quemas e incendios forestales, sigue siendo la principal fuente de contaminación.
POR: ASOMECOS AFRO