UNA PARTE DE ÁFRICA EN COLOMBIA – SAN BASILIO DE PALENQUE

Fue fundado por esclavos fugados y es la cuna de grandes músicos y deportistas. Tras muchos años de indiferencia oficial, el pueblo de Palenque, en el norte de Colombia, sale del olvido. 

A la entrada del pueblo esperan las moto-taxis. No acabamos de bajarnos del bus y ya estamos montados detrás de los motociclistas, y así entramos al pueblo, en parte por caminos recién asfaltados, en parte por vías de polvo y piedras. Tras cinco kilómetros llegamos a la plaza. Una pequeña iglesia blanca, una tienda y un quiosco rodean un par de bancas bajo un árbol enorme. Bajo el calor del mediodía no se ve casi a nadie en la calle. Solo la estatua de un esclavo africano que se libera de sus cadenas y que extiende el brazo hacia el cielo.San Basilio de Palenque, llamado “Palenque” por sus casi 3.500 habitantes, es el primer pueblo libre de Sudamérica. Fue fundado en 1713 por esclavos africanos fugados, quienes se establecieron en la región montañosa cercana a Cartagena, en el norte de Colombia. Hoy sus descendientes viven en Palenque y mantienen vivas muchas de las tradiciones de sus antepasados.

Pero esto no siempre fue así. Durante muchas décadas, la discriminación y el desinterés oficial llevó a que muchos palenqueros no creyeran en el valor de su cultura y quisieran asimilarse a la población hispanohablante colombiana. Solo en los años ochenta, una iniciativa de un grupo de estudiantes se esforzó para que la situación cambiara. Desde que Palenque fuera declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2005, el gobierno empezó a invertir en el suministro de agua y de energía eléctrica de la región. Y el número de visitantes va en aumento.

Pasarán dos horas hasta que el peinado de trenzas esté listo para la fiesta de esta noche en Cartagena. La cliente aprovecha el tiempo para organizar el viaje. Las trenzas son hoy en día una moda entre los habitantes de Palenque. Pero se cuenta que hace cuatrocientos años, sus antepasados esclavos usaban las trenzas para registrar los caminos de fuga en la región de los Montes de María.

Por: Asomecos Afro

asomecos – who has written posts on www.asomecosafro.com.co.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *