Día de los Reyes Magos: ¿quiénes fueron realmente y por qué se celebra el 6 de enero?

 

Este lunes tiene lugar una festividad milenaria cargada de simbolismo. Desde regalos hasta rituales, se reviven las costumbres en familias y comunidades

Cada 6 de enero, el mundo católico celebra la Epifanía del Señor, una de las festividades más entrañables del calendario litúrgico. Ese día se conmemora la visita de los Reyes Magos al niño Jesús en Belén, según el relato del Evangelio de Mateo 2, 1-12. Allí se lee: “Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle. Oyendo esto, el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él. Y convocados todos los principales sacerdotes, y los escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Cristo. Ellos le dijeron: En Belén de Judea; porque así está escrito por el profeta: Y tú, Belén, de la tierra de Judá, No eres la más pequeña entre los príncipes de Judá; Porque de ti saldrá un guiador, Que apacentará a mi pueblo Israel…. Ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que, llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño. Y al ver la estrella, se regocijaron con muy grande gozo. Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra. Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino”.

Los Reyes Magos son figuras mencionadas exclusivamente en el Evangelio de San Mateo (Mateo 2:1-12), aunque el relato bíblico no los describe como “reyes” ni menciona sus nombres o número exacto.

Se les define como “magos” de Oriente, un término que en su contexto original alude a sabios o astrólogos, personas dedicadas a interpretar los astros y prever eventos. En aquella época, Oriente para los judíos abarcaba regiones como Arabia, Persia o Caldea, y los “magos” eran probablemente sacerdotes del zoroastrismo, guardianes del legado de Zaratustra.

La tradición popular, enriquecida con influencias apócrifas y medievales, asignó a los Magos los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar por primera vez en mosaicos del siglo VI en la basílica de San Apolinar el Nuevo, en Ravena, Italia.

En estos mosaicos, se les muestra vestidos a la moda persa, con gorros frigios y llevando regalos. A medida que la tradición se difundió, se les vinculó con las tres edades del hombre, juventud, madurez y ancianidad, y las tres razas conocidas en Europa en ese entonces: europea, asiática y africana.

Los Reyes Magos cabalgando enLos Reyes Magos cabalgando en el desierto bajo la luz de la estrella de Belén, simbolizando la fe y la esperanza (Imagen Ilustrativa, no real, realizada por IA)

En los Evangelios Apócrifos se detalla que la estrella que siguieron los Magos fue interpretada como un evento celestial excepcional. En este relato, se postran ante Jesús en un humilde establo de Belén y, advertidos en sueños sobre las intenciones del rey Herodes, regresan a sus tierras por un camino diferente.

La historia termina con la huida de MaríaJosé y Jesús a Egipto, mientras Herodes ordena la Matanza de los Inocentes.

El culto a los Reyes Magos se intensificó durante la Edad Media, cuando su figura fue asociada con poderes milagrosos. Según un manuscrito del siglo XIII, se creía que sus nombres protegían contra la epilepsia y otras enfermedades. En algunos lugares de Europa, sus iniciales, GBM, se escribían en puertas para alejar demonios y brujas.

¿Por qué el Día de los Reyes Magos se celebra el 6 de enero?

La estrella que guiaba aLa estrella que guiaba a los Magos fue interpretada como un evento celestial excepcional (Imagen Ilustrativa, no real, realizada por IA)

La fecha del 6 de enero está relacionada con la festividad cristiana de la Epifanía, una celebración que significa “manifestación” en griego (epipháneia) y que conmemora la revelación de Jesús como el Mesías.

Esta revelación incluye varios eventos narrados en los Evangelios, como la adoración de los Magos, el bautismo de Jesús en el Jordán y su primer milagro en las bodas de Caná.

La elección del 6 de enero también podría responder a la intención de la Iglesia de cristianizar festividades paganas. En el mundo grecorromano, esta fecha coincidía con celebraciones como las dedicadas a Dionisio, dios del vino, en Grecia, o Aion, el dios del tiempo eterno, en Alejandría.

Estas festividades marcaban un periodo de renovación, que la Iglesia adaptó para simbolizar el inicio de la manifestación de Cristo al mundo no judío.

La Epifanía del 6 de La Epifanía del 6 de enero conmemora la revelación de Jesús como el Mesías ante los Magos (Imagen Ilustrativa, no real, realizada por IA)

Desde el siglo IV, la Iglesia occidental empezó a celebrar la Epifanía destacando la visita de los Magos. En este contexto, los Reyes Magos pasaron a representar a los gentiles, es decir, a todas las naciones no judías que reconocían la divinidad de Jesús.

Con el tiempo, la celebración de los Reyes Magos se enriqueció con tradiciones culturales específicas en países de influencia católica. En España y América Latina, los niños preparan la noche del 5 de enero dejando pasto y agua para los camellos de los Reyes, así como zapatos bien limpios, esperando recibir regalos como recompensa por su buen comportamiento.

Melchor, Gaspar y Baltasar aparecenMelchor, Gaspar y Baltasar aparecen identificados por primera vez en mosaicos del siglo VI en Ravena, Italia (Imagen Ilustrativa, no real, realizada por IA)

En España, las cabalgatas de Reyes, documentadas por primera vez en Alcoy en 1866, se han convertido en espectáculos esperados en la víspera, donde los Reyes desfilan en carrozas y reparten caramelos.

Finalmente, el 6 de enero también es el día del roscón de reyes, un bollo en forma de corona adornado con frutas confitadas que simbolizan las joyas de los Reyes. Esta tradición tiene raíces en la antigua Roma, donde se compartía un pastel similar durante la fiesta del Sol Invicto.

POR: ASOMECOS AFRO 

asomecos – who has written posts on www.asomecosafro.com.co.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *