EL IMPACTO DESPROPORCIONADO DEL DESPLAZAMIENTO SOBRE LOS AFROCOLOMBIANOS

EL IMPACTO DESPROPORCIONADO DEL DESPLAZAMIENTO SOBRE LOS AFROCOLOMBIANOS

desplazamiento-buenaventura7

Como es ampliamente conocido, la magnitud del desplazamiento forzado en Colombia y la gravedad de las violaciones de derechos humanos que acarrea han hecho de este fenómeno una verdadera crisis humanitaria en el contexto global, Colombia es el segundo país con más desplazados internos por un conflicto armado en el mundo, después de Sudán. Según las cifras oficiales recogidas por la misma fuente, cerca de tres millones de colombianos están en situación de desplazamiento forzado.

Lo que es menos sabido es que los afrocolombianos son las víctimas más frecuentes del desplazamiento, seguidos por los pueblos indígenas y el resto de la población. Si bien la definición de desplazamiento y el período limitado de observación del Censo de 2005 subestiman la magnitud del fenómeno, los resultados del censo ofrecen una primera base para comparar la incidencia del desplazamiento sobre diferentes grupos poblacionales.

Para los efectos de este libro, la conclusión principal que se extrae de estos datos es que el desplazamiento ha afectado particularmente a los afrodescendientes: un 1,44% de esta población ha sido desplazada, seguida por la proporción también grave de indígenas (1,27%) y mestizos (0,68%).

cms-image-000039948

La disparidad étnico-racial de las migraciones, especialmente de las forzosas y urgentes (desplazamiento por amenazas contra la vida y desastres naturales), es representada en el gráfico Allí se aprecia que la tasa de migración por desastres naturales es más del doble para los afrocolombianos que para los mestizos, y que la tasa de desplazamiento forzado para los primeros es 1,84 veces la de los segundos. Igualmente, las tasas de migración de los afrocolombianos son más altas por motivos de salud, educación o búsqueda de trabajo.

Las cifras disponibles en otras fuentes confirman que el desplazamiento forzado ha afectado de manera particular a este sector de la población. Según datos de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, los afrocolombianos constituyen de la minoría étnica más numerosa entre [1] La pregunta del Censo de 2005 ha sido criticada por limitarse a indagar si las personas cambiaron de lugar de residencia por amenaza para su vida o su integridad durante los cinco años anteriores al censo.

El desplazamiento afro las personas desplazadas en Colombia. De hecho, representan casi la cuarta parte de la población desplazada del país (22,5%). En total, el 12,3% de los afrocolombianos se encuentran en situación de desplazamiento forzado. Además, existen reportes fidedignos de desplazamientos masivos que han afectado especialmente a los pueblos indígenas y a las comunidades afrocolombianas

La situación es especialmente grave en los territorios que han sido titulados colectivamente a comunidades negras en el Pacífico. Un total de 252.541 personas han sido expulsadas en los 50 municipios en los que se encuentran dichos territorios. Esta cifra representa el 79% de la población que está registrada como sujeto de derecho a la titulación colectiva.

RIESGO DE DESASTRE NATURAL

AMENAZA PARA SU VIDA

MOTIVOS DE SALUD

NECESIDAD DE EDUCACIÓN

DIFICULTAD PARA CONSEGUIR TRABAJO

RAZONES FAMILARES

MIEMBRO PUEBLO NÓMADA U OTRA RAZÓN

Los datos muestran, además, que la población afrodescendiente desplazada se encuentra en peores condiciones de vida que otros grupos desplazados.

En efecto, el 30% de las personas afrocolombianas en esta situación no tuvieron dinero para comer por lo menos un día a la semana, frente al ya preocupante 15% de la población desplazada mestiza; el 69% no asisten a ninguna institución educativa.2

La situación se hace más dramática porque, junto al desplazamiento, las comunidades negras son víctimas de dos fenómenos menos visibles, pero igualmente violatorios de sus derechos: el confinamiento y la resistencia. Como lo documenta en detalle la Corte Constitucional en el Auto 005 de 2009, incluso cuando las comunidades no abandonan sus territorios, la presión de los actores que pretenden ocuparlos puede dejarlas atrapadas en ellos e impedirles circular dentro y fuera de él (confinamiento) o puede impulsarlas a organizarse colectivamente para decidir no abandonar sus territorios y oponerse a quienes buscan usurpar sus tierras (resistencia).

ASOMECOS AFRO

 

asomecos – who has written posts on www.asomecosafro.com.co.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *