
MAYO, MES DE LA AFROCOLOMBIANIDAD
Dos fechas importantes se celebran el 21 de mayo: el Día de la Afrocolombianidad y el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el diálogo y el desarrollo. De hecho, hace más de quinientos años que llegaron como esclavos los primeros afros a Colombia y a Bogotá. Hasta el 21 de mayo de 1851, día en que José Hilario López decretó una ley que abolía la esclavitud en el país.
Este mes, cuando se celebra en Colombia el Día de la Afrocolombianidad, se reconoce el aporte de los afros a Bogotá, el cual ha sido muy grande y ha tocado todos los campos: desde las imágenes urbanas de la ciudad que describió con mano maestra Manuel Zapata Olivella en su novela La calle 10, pasando por los conocimientos médicos y creencias, hasta en la gastronomía que se sirve tanto en los almorzaderos como en los más exclusivos restaurantes de la ciudad, sin olvidar los bailes, cantos y la música contagiosa.
Mención especial exige el hecho de que los afrocolombianos han favorecido el desarrollo del deporte de la capital, con la participación de atletas y entrenadores que han contribuido a hacer de Bogotá una potencia en este campo.
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte ha asumido la implementación del enfoque poblacional como una herramienta que facilita el ejercicio de los derechos culturales para las diferentes etnias y poblaciones que habitan la ciudad, dentro de las que se cuentan los afrocolombianos, mediante apoyos que promueven la diversidad, el pluralismo en valores y la autonomía, contribuyendo así a disminuir las brechas de desigualdad.
Colombia es un país donde los colores son tan variados como las costumbres de su gente, por eso mismo esta celebración incluye a todos y debe servir como un pretexto para disminuir las acciones de indiferencia y discriminación en nuestros entornos.
Mención especial merece el Día Mundial de la Diversidad Cultural, que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en noviembre de 2001. Según la Unesco, “la diversidad cultural es un elemento fundamental de innovación, intercambio y creatividad que construye la fuerza de la humanidad”.
Para tener en cuenta:
* Colombia cuenta con más de 80 pueblos indígenas y 11,6 millones de afrocolombianos, que representan el 1,5% y el 26,83% de la población colombiana, respectivamente.
* La población afrocolombiana se concentra en aproximadamente 14 departamentos del país y en varias regiones cercanas a los ríos Magdalena, Cauca, Sinú, Cesar, Atrato, San Juan, Baudó, Patía y Mira. Otro punto importante de ubicación son las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, zona de asentamiento del pueblo raizal.
* Existen en el país 65 lenguas indígenas que pertenecen a 21 estirpes lingüísticas y, en la actualidad, hay 13 familias lingüísticas en Colombia.
* Se calcula que desde el periodo de la Conquista se han perdido entre 100 y 200 lenguas en Colombia.
POR: ASOMECOS AFRO